Museo del pueblo de Asturias

Lunes, 30 de diciembre de 2019

Audiovisual en 3D que muestra 114 fotografías estereoscópicas tomadas entre 1891 y 1936. Las fotografías, tomadas en diferentes ámbitos de nuestra región por una serie de fotógrafos aficionados, enseñan la vida de Asturias en aquellos años: vistas de ciudades y villas, interiores de casas, el trabajo en el campo y la industria, pueblos y paisajes, mercados y romerías, carreteras con coches de caballos y los primeros automóviles, estaciones de ferrocarril y trenes, los puertos de mar, el baño en la playa, etc. Gracias al relieve de las imágenes en 3D, el espectador tiene la sensación de trasladarse a otro tiempo y a otros espacios, y sumergirse en el pasado.

El interés por obtener imágenes en relieve es muy antiguo. El investigadorque obtuvo los primeros resultados fue el inglés Charles Wheatstone (1802-1875) que, en 1838, estableció el principio básico de la visión estereoscópica: la capacidad que tiene nuestro cerebro de interpretar las dos imágenes distintas que vemos por cada ojo como una misma «cosa» dotada de profundidad. La visión en relieve se consigue mirando simultáneamente con ambos ojos dos imágenes de un mismo objeto que hayan sido registradas desde dos puntos de vista diferentes, manteniendo una separación igual o proporcional a la de nuestros ojos, y empleando para ello un estereoscopio. La presentación de la fotografía en París, en 1839, fue acogida con entusiasmo por los investigadores en el campo de las tres dimensiones. Enseguida se hicieron daguerrotipos y fotografías en papel con esta técnica, así como visores estereoscópicos. El escocés David Brewster (1781-1868) logró mejorar el efecto de la representación tridimensional buscado con la fotografía estereoscópica, mediante el invento de una cámara dotada de dos objetivos para captar la doble imagen y un visor para su contemplación. El fin era plasmar imágenes realistas y nítidas dotadas de un marcado efecto de profundidad.

La fotografía estereoscópica tuvo un gran éxito desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. En Asturias fu práctica muy extendida entre fotógrafos burgueses como Juan del Castillo Díaz-Calderón, de Xixón/Gijón; Gaspar Díaz Valdés-Hevia, de Xixón Gijón; Fernández Villaverde, de Madrid ; Pedro García Mercado, Llibardón (Colunga); Antonio López Miranda, de Souto los Infantes (Salas); Adolfo Llavona Venta, de Uviéu/Oviedo; José María Noriega Romano, de Llanes; Luis Rivero Balbín, de Seloriu (Villaviciosa) y Celso Gómez Argüelles, de Uviéu / Oviedo.

DIRECCIÓN: Paseo del Dr. Fleming, 877

TELÉFONO: 985 182 960 / 63

CORREO ELECTRÓNICO:  museopa@gijon.es

Asturias en 3D. 1891-1936

«Somos la conexión entre los que buscan y los que quieren ser encontrados»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *