Iglesia de la Laboral Ciudad de la Cultura
Hasta el 12 de enero de 2020
La palabra inacabada explora la relación entre el lenguaje visual y el lenguaje escrito. Cada objeto actúa con una identidad propia que se suma a la narración del conjunto de la exposición. La línea argumental trata de generar un diálogo sobre la construcción del lenguaje, las diferentes lenguas, la comunicación, la identidad, el enriquecimiento cultural y los límites de su utilización.
La palabra inacabada pone de manifiesto el poder de la imaginación, donde cada idea, formulada desde la conceptualización y el minimalismo, se plantea como un coloquio entre obra y espectador, como un acto mediante el cual la idea, plasmada a través de simbolismos, queda finalizada en el pensamiento del individuo. Cada obra pasa a un mismo plano con el espectador, contemplada a través de la vista y descifrada en la mente.

Los objetos son elementos usuales, familiares, inanimados, que han sido percibidos para ser utilizados desde una única óptica, pero que una vez pasan por el tamiz del surrealismo y de la irrealidad, se les llega a otorgar otra categoría simbólica.
Las relaciones entre los elementos se producen a través de combinaciones, en la mayoría de los casos azarosas y distantes en el espacio, con unos códigos diferentes, que se unen para que se pueda fundamentar una interpretación.
En las obras se pueden rastrear, entre otras, alusiones al texto literario de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, a la obra de Raymond Queneau Ejercicios de Estilo, a las reuniones que se celebraban diariamente en el ya desparecido Café Cyrano en París, donde se congregaban artistas y creadores encabezados por el autor del Manifiesto Surrealista (el francés André Breton) o a la problemática en la participación de España en la Exposición Internacional de Nueva York de 1939, debida al desenlace de la Guerra Civil Española.
Somos la conexión entre los que buscan y los que quieren ser encontrados