Centro de Cultura Antiguo Instituto
Del 19 de Julio al 6 de Octubre de 2019
Fundación Telefónica y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón acercan al visitante la figura y la obra del barcelonés Antonio Arissa (1900-1980), uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica, cuyo legado permaneció prácticamente inadvertido durante ocho décadas. Con la exposición “Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936”, la Sala 2 del Centro de Cultura Antiguo Instituto dedica una antológica fotográfica al autor, que podrá verse del 19 de julio al 6 de octubre.
La muestra, comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, reúne 153 fotografías en blanco y negro que recorren su trayectoria profesional a través de tres bloques estilísticos: el pictorialismo, entre 1922 y 1928; la evolución hacia las soluciones visuales de la modernidad hasta el comienzo de los años treinta, y la Nueva Visión, desde 1930 hasta 1936, cuando Arissa se incorpora plenamente a las vanguardias fotográficas.
Las imágenes provienen de las colecciones de negativos preservados por Fundación Telefónica –121– y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya –32–, que colabora en la exposición.
Este proyecto sigue la línea de recuperación de archivos fotográficos, iniciada por Fundación Telefónica con el Archivo Fotográfico de la Compañía y ampliada posteriormente con fotógrafos como Luis Ramón Marín, Josep Brangulí y Virxilio Vieitez.
Los inicios: la etapa pictorialista
Antoni Arissa (Barcelona, 1900-1980) se inició en la fotografía a comienzos de los veinte, compaginando su labor como fotógrafo con la imprenta familiar. Sus inicios hay que enmarcarlos en la corriente pictorialista, surgida en 1890 en torno a asociaciones y sociedades fotográficas, que buscaban el reconocimiento de la fotografía como una disciplina artística. Durante este período, su trayectoria coincide con la del resto de autores españoles de la época, que se alejaban de la fotografía documental y aunaban diferentes movimientos artísticos, desde el pre-rafaelismo hasta el simbolismo, y los conducía a un mundo preciosista lleno de atmósferas y ensoñaciones de misterios.
En 1922, Arissa funda junto a Josep Girabalt y Lluis Batlle la Agrupación Fotográfica Saint-Victor, un año antes de la aparición de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, donde se formaron los fotógrafos de la época. Es en esta etapa, dentro de la Agrupación, cuando él desarrolla su primera producción como fotógrafo pictorialista y retrata escenas rurales, iconografías campestres con escenarios previamente preparados, descripciones literarias de una arcadia en la que sobreviven los valores tradicionales e imágenes de niños que recuerdan a los cuentos infantiles de los Hermanos Grimm o Perrault.
La evolución hacia la Nueva Visión
A principios de los años treinta, se entrevé ya una nueva forma de concebir su producción fotográfica. Arissa avanza hacia una fotografía moderna, desprovista de los ornamentos y referencias simbolistas del pictorialismo y se acerca a los planteamientos de la fotografía centroeuropea, caracterizada por la composición, la forma, la línea, el punto de vista y una iluminación que acentúa las cualidades y la intención de os objetos fotográficos.
En sus fotografías abandona la recreación de un pasado de carácter nostálgico, esteticista y literario. Aunque perviven los apoyos narrativos de su etapa anterior, introduce ahora espacios abstractos con gran presencia de la iluminación, los contrapicados, las sombras, nuevos ángulos y elementos gráficos. Sus imágenes, que dependían de estructuras literarias, ahora se conceptualizan y sus composiciones se convierten en organizaciones visuales perfectas.
Este cambio en el qué y cómo fotografiar se vio reforzado por varios aspectos como su carrera de impresor-editor y sus conocimientos de tipografía. También por el auge de disciplinas como la publicidad, donde la vanguardia fotográfica encuentra su espacio con fotógrafos de la generación de Arissa como Pere Català Pic, Emili Godes o Josep Masana. Y, además, por la aparición de nuevas publicaciones que contemplan los recursos estilísticos de la nueva fotografía (Estudis, D’Ací i d’Allà, revista Fordo Art de la llum) y artículos firmados por Manuel Abril o Salvador Dalí, que apuestan por la implantación de los nuevos lenguajes fotográficos.
Este es el cambio hacia la conceptualización fotográfica, donde rechaza los dogmas del pictorialismo y su obra se centra en las pequeñas cosas. Tanto la familia, como su propia vivienda se convierten en escenarios de su obra: la casa, el jardín, los pasillos, los objetos cotidianos y sus propias hijas se transforman en elementos gráficos. Poco a poco, el círculo se abre fuera del núcleo familiar y le llevará a retratar las calles y el puerto de Barcelona. A partir de aquí, cualquier fragmento de realidad será objeto de su actividad fotográfica.
Biografía de Antoni Arissa
Antoni Arissa Asmarats nació en Barcelona en 1900, en una familia de impresores. A partir de 1920 se hizo cargo de la empresa. Con solo 22 años obtuvo su primer premio en la revista Criterium, en 1924 fue galardonado en el Ateneo Obrero de Gijón y en 1925 recibió el Premio de honor de Figueras.
También obtuvo diversos premios internacionales y su trabajo fue seleccionado para exposiciones como la II Exposition internationale d’Art Photographique de Saint Etienne, junto a autores como Frantisek Drtikol o Jaomír Funke. En 1935, la revista Art de la Llumdedicó un número monográfico a Antoni Arissa que coincidió con la exposición de la Sala de Exposiciones del Centro Popular Catalanista de Sant Andreu.
Al terminar la Guerra Civil, desaparecidos los medios de difusión de la modernidad, Arissa redujo su actividad artística y, poco a poco, fue cayendo en el olvido. A principios de la década de 1990, la exposición “Las vanguardias fotográficas en España”, recogió seis fotografías de Arissa, iniciando así el proceso de recuperación de su figura.
Inauguración: Viernes, 19 de julio a las 19:30 h.
Horario:
Del 1 de septiembre al 6 de octubre:
· Lunes a viernes de 18.00 a 21.00 h.
· Sábados de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 h
· Domingos: 11.00 a 14.00 h.
Una exposición de Fundación Telefónica, organizada por la Fundación Municipal de Cultura, Fundación y Universidad Popular de Gijón/Xixón. Colabora: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.
Arissa
Visitas guiadas gratuitas: 19:30 h
«Somos la conexión entre los que buscan y los que quieren ser encontrados»